martes, 12 de octubre de 2010

LO DE SIEMPRE

Hoy he comido en un chino. Bueno, no es un chino cualquiera: es el chino de mi pueblo, donde me encanta lo que cocinan.

Normalmente suelo ir en días en los que la sala está prácticamente vacía. Bueno, de eso me he dado cuenta hoy, precisamente. Y no me he dado cuenta por lo vacío que estaba el comedor, sino por cómo me han servido la comida.

Siempre que voy, pido los platos que he escogido del menú y me los traen casi a la vez. Hoy los han traído de uno en uno. Conque he tomado primero el entrante (rollito), luego el primero (fideos) y para acabar el segundo (pollo al limón), (no suelo tomar postres ni café, lo que sí te sirven uno después del otro).

Había algo que no me cuadraba: los platos eran los mismos (no habían cambiado de proveedores de congelados), pero no sabían igual. No me lo podía creer...: hechaba de menos que me sirvieran los platos a la vez (algo que creía que me molestaba, porque tenía la sensación de que se me enfriaba la comida). Hoy me he dado cuenta de que prefiero que me sirvan así, a la vez, porque puedo ir variando los gustos e ir picando de aquí y de allí.

Quizá el chino de hoy sea extrapolable a otros aspectos de la vida... Tendré que meditarlo.


TANTO MONTA, MONTA TANTO...

Vivo a 15 quilómetros de algunos de mis amigos que viven en Barcelona. Es decir que ellos están a 15 quilómetros de donde yo vivo.

Para ir a Barcelona puedo coger el coche e ir directamente, o desplazarme (en coche o autobús) hasta la estación de Renfe y llegar a la ciudad en ferrocarril y luego tomar el metro (dependiendo de dónde se haya quedado). La primera opción es más cómoda, pero más complicada en cuanto al tráfico; la segunda, es más complicada, pero más cómoda.

Pues bien: ¿por qué será que "quedar" tiene siempre implícita la idea de "en Barcelona"? Si eres "de fuera" podrás comprobarlo tú mismo: el urbanita cree que el resto del mundo hace bajada hacia Barcelona, y que es lo más fácil para reunirse. 

Mi pueblo también "hace bajada". Hay cafeterías, restaurantes y un cine a ocho quilómetros. No vivo en medio de la nada. ¡Hola! Aquí, María Alejandra, desde el extrarradio, hablando para la "civilización" desde el desierto más absoluto.

Y digo yo que tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando. ¿O no?

OTRO CURSO A TU ALCANCE


El Ayuntamiento de Molins de Rei ha convocado varios talleres de escritura que se llevarán a cabo, de manera quincenal, los martes de octubre a diciembre. La persona que los imparte es Lola Andrade. (Para más información, te puedes poner en contacto con la tutora del curso: lola_andrade@telefonica.net.)

Nuevamente encuentro un curso en martes... ¡Qué mala suerte! Sigo sin encajar los horarios...

lunes, 11 de octubre de 2010

UN CURSO A TU ALCANCE

La Asociación de Amigos de la UAB tiene programado un curso de escritura que comienza pasado mañana.

A mí me es imposible inscribirme, por incompatibilidad horaria; pero quizá le interese a alguien.

Y que conste que no me llevo comisión alguna...

domingo, 3 de octubre de 2010

CURSO DE ESCRITURA

Como se puede ver, cuando escribo ni soy una Tolstoy ni tengo la regularidad de los periódicos. Pero aquí estoy, matando el gusanillo que me hurga por dentro y me avisa que, de vez en cuando, tengo que purgarme y dejar aquí (o en una hoja en blanco) lo que me pasa por la cabeza.

No sé si me leerá alguien por ahí, pero tengo algo que pedirte. Estoy buscando un curso, un taller, etc. de escritura entre El Vendrell, Vilafranca, Molins de Rei... Tengo un proyecto en mente y necesito encontrar un grupo con profesor.

Si conoces algo o a alguien que esté dentro de este mundillo, avísame. Te lo agradeceré.

jueves, 30 de septiembre de 2010

29-S

Ya sé que esta semana todo van a ser entradas sobre la huelga general. Y yo digo: ¿por qué voy a ser yo más original? Repetimos plato.
El martes tenía que decidir si me adhería a la huelga o no. Soy autónoma y las cosas, últimamente, no van muy boyantes. Así que, ante el derecho expreso de manifestarse, por un lado, o de llevar a cabo la jornada laboral, por el otro, me incliné por lo segundo.

El miércoles a las 9.30 h me dispuse a abrir mi negocio. Y lo hice sin ningún problema, hasta que llegaron un grupo, autodenominado piquete "informativo". Y digo yo: ¿qué tendrá de informativo, si me obligaron a bajar la persiana? Más bien les llamaría piquetes "coactivos".

Te seré sincera: en el momento en que los sindicatos anunciaron la fecha de una huelga general, me alegré muchísimo. Me alegré de que un país se movilizara para manifestarse ante su Gobierno. Me alegré de que, ¿por qué no verlo así?, un país se manifestara ante el mundo entero (por eso que dicen que vivimos en un mundo globalizado, ¡vaya!).  Me alegré de que se decidiera a plantar cara de una vez. Me alegré, sinceramente. 

Ahora ya no sé qué pensar. Los supuestos defensores del trabajo digno me obligaron a hacer algo que yo no quería, que no había decidido. Y la alegría que sentí en su momento, se diluyó al echar el cierre a mi negocio.

Eso sí, en algo sí la clavaron estos chicos tan avispados. El flamante lema de la huelga nos sirve a todos para manifestarnos contra todo:


Pues eso mismo, señores: Así, no. Yo voy (A TRABAJAR)!

miércoles, 1 de septiembre de 2010

LA VUELTA AL COLE

Hace un tiempo pensé que no volvería a escribir más en esta página. Pero hace un rato me he dado una vuelta por aquí y me ha picado de nuevo el gusanillo. Y, como esto de los blogs, los tiene uno por gusto (quiero decir que uno no se gana la vida escribiendo chorradas a cualquier hora del día...), pues aquí me tienes: teclado en mano y dispuesta a plasmar ideas en este folio virtual.

Mi último post ("De los nervios") está estrechamente relacionado con mi nueva situación actual. He necesitado medio año para deshacerme de esos nervios, de ese despacho, de esa compañera y de la madre que los matriculó a todos.

Y te preguntarás: "¿Cómo lo has conseguido?". Primero de todo, dándome cuenta de que lo que tenía no me llenaba. Y luego deseando con toda mi alma que aconteciera un cambio en mi vida (ese deseo ha ido acompañado de una búsqueda, claro está). Así pues, he cambiado lo que tenía por un trabajo interesante, motivador, bien remunerado, que me da tiempo para mí...

Está bien, voy a confesar el oficio, porque, si no, no tendré credibilidad ante ti, lector mío: voy a ejercer de profesora en una institución reconocida (prefiero evitar los detalles por si me conoces...).

Además, voy a aprovechar esa mejora salarial y temporal para ampliar mis estudios, para no contradecir aquello de que "en tiempos de crisis, lo mejor es formarse". Un máster oficial en la lengua de Cervantes me ayudará a consolidar mi nuevo trabajo.

Así pues, a dos semanas del cambio, me veo inmersa en la deseadísima vuelta al cole (¡por partida doble!).

viernes, 12 de marzo de 2010

DE LOS NERVIOS

Estoy de los nervios. Vivo un caos en el trabajo y el viernes tengo los cupos de paciencia llenos; ya no cabe nada más.

Estamos de traslado y el despacho está lleno de cajas repletas de libros y papeles que ya no sirven para nada, pero que, aun así, nos los tenemos que llevar para que estén un montón de años más sin servir para nada.

El edificio donde vamos a trasladarnos es viejo, oscuro y lóbrego, y el despacho que hemos escogido tiene poquísima luz (fíjate que he dicho "escogido"; ¡imagínate como eran los demás!).

Además, en el nuevo edificio no va a haber nadie. Quiero decir que, si tiene 10 o 12 despachos, voy a estar yo solita todo el día. Bueno, tengo una compañera de trabajo que se traslada conmigo, pero viene a trabajar un día sí, dos no (porque a ella le sale de ahí). ¡Qué algarabía, por dios!

Por si estaba aburrida con tanta caja, tanta luz y tanto gentío, a la gente para la que trabajo se le ha ocurrido la magnífica idea de renovar la web de la empresa estos días, con lo que el ordenador no da más de sí. El trabajo se me ha duplicado.

Para rematar la jugada, mi estupenda compañera (de día sí, dos no) está de baja. Así pues, la parte duplicada de trabajo que le correspondería a ella me la como yo con ración doble de patatas. ¡Qué generosa es la gente!

Como comprenderás, estoy de los nervios literalmente.

Ya he ido al médico para que me diagnostique y me recete algo. De momento, me las apaño con un jarabe homeopático de pasiflora. (Si la cosa sigue así, me daré a las drogas duras.)
Para mi consuelo, hoy, por fin, es viernes.

martes, 9 de marzo de 2010

DÍA DE REFLEXIÓN FEMENINA

Ayer fue el Día de la Mujer Trabajadora. Los medios de comunicación iban llenos de noticias y artículos redactados especialmente para este día: que si la mujer en casa, que si la mujer en el trabajo, que si la mujer con los hijos, que si la mujer y el sueldo, que si la mujer y la pareja...

No sé si te has dado cuenta, pero todos los años se habla de lo mismo... Es como la película de El día de la marmota o un déjà vu interminable. Año tras año se dice lo mismo; la gente lo ve, lo constata, lo palpa, lo vive... La mujer multifunciones: madre, esposa, amante, sirvienta y trabajadora. Todo en uno; ¡menudo chollazo!

Y yo me pregunto: ¿realmente quién quiere que esto cambie?

*Aprovecho para recuperar la imagen de un post antiguo, entonces etiquetado como fruslerías y hoy con un ¡hasta el moño!.

viernes, 5 de marzo de 2010

¡FELIZ FIN DE SEMANA!

Yo ya estoy preparada para el finde. ¿Y tú?

jueves, 4 de marzo de 2010

ANALFABETOS PÚBLICOS

Llevo unos días que estoy indignada. ¡Indignada de verdad! Y me imagino que te preguntarás por qué, ¿no? Pues porque cada día es más flagrante la idea de que entre todos estamos pagando para que auténticos analfabetos hagan mal su trabajo.

¿Que de quién hablo? Pues de nuestros "estimadísimos" funcionarios y trabajadores de la administración pública. (No pretendo meterlos a todos en el mismo saco, pero es que los hay para tirarse de los pelos.)

Me explico: en Cataluña, para acceder a determinados puestos de funcionario, hay que acreditar unos conocimientos mínimos de lengua catalana. Estos conocimientos tienen que acreditarse mediante un examen (al acceso del puesto) o un certificado, expedido por una institución competente (entre ellas la Generalitat de Cataluña, que es la que establece la normativa reguladora de las titulaciones de catalán). Además, se presupone que el nivel de castellano/español es lo suficientemente bueno como para redactar un documento con una dignidad mínima.

¡Pues no, señor! Estos "trabajadores" demuestran, escrito tras escrito, que sus conocimientos de ortografía y gramática en ambas lenguas es deplorable. Y yo me pregunto: ¿estos señores y señoras habrán ido a la escuela, no?, ¿estos señores y señoras incluso serán bachilleres, diplimados y licenciados, no?

El caso es que yo tengo una sensación de que muchos han accedido al cargo a dedo, por amiguismo, por enchufismo, por nepotismo o como quieras llamarle. Un sistema que impera en este país nuestro de pandereta. Y que, con todo esto, no se mira la imagen que se da de la administración pública.

Que yo ya entiendo que, si uno quiere ser ignorante, tiene todo el derecho a serlo, ¡vaya si no! Pero no a costa de mis impuestos.

lunes, 1 de marzo de 2010

MENS SANA IN CORPORE SANO

El sábado por la noche fui al Camp Nou a ver el partido Barça-Málaga. No es que yo sea muy futbolera, pero una invitación no se puede rechazar, y menos para ver al hasta ahora mejor equipo del mundo de todos los tiempos (hasta que esta tempora se demuestre lo contrario, o no).

Mi visita a Barcelona no hubiera trascendido al blog, si esta mañana, mientras desayunaba, no hubiera leído en El Periódico de Catalunya que Guardiola, para motivar a sus jugadores, se sirvió de un vídeo que relataba la operación de rescate del alpinista navarro Iñaki Ochoa, que falleció en el Annapurna ahora hará casi dos años.

Por lo visto, según el artículo, no es la primera vez que Guardiola recurre a este tipo de técnicas para intentar mejorar el ánimo de sus jugadores. Al parecer, para la final de la Champion's contra el Manchester, visionó la película Gladiador, protagonizada por Russel Crowe.

Estas prácticas intentan trabajar el estado mental de los deportistas, un aspecto importantísimo para el resultado de los partidos. Es decir que Guardiola, además de trabajar el estado físico, procura mejorar el estado psicológico de sus jugadores.

¡Le doy un 10 en psicología!

jueves, 25 de febrero de 2010

PISOS PLANAS DE EL VENDRELL

Aquí tenéis una pequeña explicación de lo que está ocurriendo en este país (gracias por la explicación, Arturo).






Y para muestra un botón: foticos de los pisos Planas de El Vendrell en plena batalla campal.

lunes, 22 de febrero de 2010

YA HE VUELTO (Y A MÍ QUÉ, ¿NO?)

Sí, señor. Ya estoy aquí de nuevo.

"¿Y a mí qué?", pensarás. Pues nada. Sólo lo digo para que lo sepas. Necesidades comunicativas que tiene una.

viernes, 5 de febrero de 2010

¡MALDITOS HEREJES!

Me voy a París. Oui, mon amour... Pienso pasarme cuatro días hinchándome a cruasanes "herejes", hasta que me salgan por las orejas.

Y es que no sé si lo sabes, pero el cruasán representa el grado más alto de herejía para con los musulmanes. (Susurrando) Suerte que los más integristas lo ignoran; si no, en Europa, ya se hubiera declarado la yihad.

Me explico: los cruasanes los crearon los panaderos austriacos de finales del siglo XVII. Los inventaron, no para mejorar la oferta culinaria del imperio, sino para mofarse de los turcos que intentaron invadir el territorio a través de Viena.

El intento de invasión pretendía llevarse a cabo por la noche; pero no contaban con que el gremio de panaderos también ejercía a esas horas. Así pues, los vieneses los descubrieron y dieron la alarma a los soldados, quienes frenaron a los turcos.

Tras impedir la embestida otomana, el emperador concedió honores y provilegios a los panaderos y éstos, a su vez, inventaron el cruasán para imitar burlescamente la media luna musulmana (de hecho, empezó llamándose Halbmond, media luna en alemán). Luego se extendió el nombre croissant, que quiere decir creciente y que se refiere al estadio lunar.

Hoy en día relacionamos el cruasán con Francia. Pero allí no se popularizó hasta casi un siglo más tarde.

Por lo tanto, el que se zampe un cruasán o varios para desayunar o para merendar está cometiendo acto hereje a ojos de los musulmanes. Pero... ¡qué buenos que están, ¿no?!

lunes, 1 de febrero de 2010

TRES TRISTES TIGRES

No sé si te sucede a ti lo que a mí. O si conoces a alguien a quien le ocurra lo mismo. Te cuento y me cuentas o me pones en contacto, ¿vale?

El caso es que, de pronto, un día, un día cualquiera, me levanto del revés, con el pie izquierdo o yo qué sé qué. Me paro a pensar y me analizo (algo típicamente argentino; ¡algo tenía que quedarme!). Me siento como un navegante sin brújula, en medio del océano tempestuoso; como un perrito en la curva de la carretera, mirando como el coche en el que iba hacía tan sólo un minuto se hace cada vez más pequeñito; como una niña que pierde la mano que la guía en medio del desorden de un mercado... Estoy lejos de todos y de todo.

Esto acostumbra a durarme una semana y media (o algo así) y suele sucederme un par de veces al año. Lo catalogo como depresión maria-alejandril bianual.

No sé si los médicos lo tienen recogido en su nomenclátor de patologías diversas. Yo, de momento, he podido recoger la sintomatología; ahora sólo me queda encontrar el remedio.

lunes, 25 de enero de 2010

4 GATS


El fin de semana pasado fui al centro de Barcelona (entendiendo centro la plaza de Cataluña y la Rambla) para quedar con unos antiguos compañeros de universidad. La verdad es que fue la segunda quedada tras reencontrarnos en el Facebook.

Como vivo en las afueras de la gran urbe, decidí coger un tren algo antes para aprovechar el viaje y dar una vuelta. El recibimiento de la ciudad fue peor que cualquier otro sábado (puesto que era el segundo sábado de rebajas); me encontré ríos de gente que fluían por su cauce natural: El Corte Inglés, H&M, Zara, Benetton, Mango... Todo según lo previsto para almas sedientas de gangas imposibles.

El agobio general, si uno no va a comprar (¡y aun así!), hizo que me alejara del curso de ese río humano y me llevó a una calle estrecha, lúgubre, de casas altas y señoriales. En la acera izquierda, se alzaba un edificio señoral, reconocido patrimonialmente por el consistorio municipal.

Y es que me encontraba ante los bajos de la Casa Martí, un edificio emblemático de la calle Monstió que fue el corazón artístico y literario del modernismo catalán. Concretamente, estaba ante els 4 Gats

El local me cautivó desde la misma puerta y no pude evitar entrar. Me encontré una joya del pasado en el mismísimo centro de la ciudad. Para que veas lo precioso que era, te adjunto un par de fotos:

La entrada:




El lugar donde tomé el café con leche:












Te recomiendo que, si puedes perderte algún día por allí, te tomes tu tiempo y disfrutes del lugar.

Además, invita a escribir alguna fruslería.

jueves, 21 de enero de 2010

¡PAREN EL MUNDO!

¡Qué abandonado tengo el blog!

Y es que estoy anestesiada por las noticias:


viernes, 15 de enero de 2010

¡JE, JE, JE!

El diccionario dice que la risa es el "movimiento de la boca y otras partes del rostro, que demuestra alegría". Pero la risa es mucho más que eso.
Según varios estudios, la risa proporciona beneficios para la salud y para el bienestar de las personas. Cuando nos reímos, liberamos endorfinas, una substancia bioquímica analgésica, producida por el cerebro, que es esencial para el equilibrio entre el tono vital y el depresivo. Por lo tanto, de ellas depende nuestro estado físico y anímico.

Así pues, la risa sólo nos reporta cosas buenas; entre ellas, lo que he podido encontrar en Wikipedia:  

1) La risa disminuye la presencia del colesterol en la sangre pues equivale a un ejercicio aeróbico.


2) La risa favorece la digestión al aumentar las contracciones de todos los músculos abdominales.


3) La risa facilita la evacuación debido al “masaje” que produce sobre las vísceras.


4) La risa contribuye a aplacar la ira.


5) La risa contribuye a un cambio de actitud mental que favorece la disminución de enfermedades.


6) La risa aumenta el ritmo cardíaco y el pulso y, al estimular la liberación de las hormonas “endorfinas”, permite que éstas cumplan una de sus importantes funciones, como es la de mantener la elasticidad de las arterias coronarias.


7) La risa también ayuda a reducir la glucosa en sangre.


8) La risa nos libera del temor y de la angustia.


Entonces, seamos saludables y ¡riámonos del mundo!

martes, 12 de enero de 2010

¡SÓLO EL 17%!


Una encuesta del CIS constata que sólo el 17% de los hombres colaboran equitativamente en las labores domésticas. Eso supone que, de cada 100 hombres, 17 trabajan en las tareas del hogar.

Hablando en plata: de cada 10 hombres, sólo 1 colabora como dios manda (me reservo el 0,7% por la duda de que hayan respondido con sinceridad; que a veces, uno, para parecer progre, suelta alguna mentirijilla que otra...).

¡Menudo panorama tenemos, chicas! Si, además de trabajar a jornada completa; de encargarnos de los niños; de limpiar, comprar y cocinar (¡entre otras muchííííííííííísimas cosas!), nos toca uno de estos, ¡estamos listas!

El resultado de la encuesta se resume en un artículo publicado hoy en La Vanguardia, que puedes consultar aquí.

viernes, 8 de enero de 2010

MUJERES DE HOY


Ayer me hice esta foto para el currículum. ¿Crees que me llamarán?

jueves, 7 de enero de 2010

PREMIO NADAL


Ayer se falló el Premio Nadal de literatura, un premio literario que se concede desde 1944. Su importancia no es tanto por la dotación del certamen (18.000 €), sino por el hecho de ser el galardón más antiguo que se concede en España.

La edición 66 del Premio, correspondiente a este recién estrenadísimo 2010, ha recaído en Clara Sánchez, con Lo que esconde tu nombre. Esta obra se define como un thriller psicológico y trata de "un octogenario [Julián] superviviente  de Mathausen, que retoma la labor de un amigo suyo que dedicó toda su vida a perseguir a los nazis que los torturaron. Siguiendo esas pistas está un anciano matrimonio alemán afincado desde hace años en un apartamento de la costa alicantina. Con esa en apariencia venerable pareja trabará cierta relación una joven embarazada que ha decidido quedarse unos días en el chalet de su hermana para reflexionar qué hacer con su vida. Julián la pondrá sobre aviso y le confesará que una red de nazis le presionan para que olvide el tema" (fragmento tomado de la edición digital de hoy de El País).

Estoy encantada con el premio, con la autora y con la futura publicación del libro. Pero... ¿para cuándo tendremos una obra premiada que trate de "un octogenario [Julián] superviviente de Albatera, que retoma la labor de un amigo suyo que dedicó toda su vida a perseguir a los franquistas que lo torturaron. Siguiendo estas pistas está un anciano matrimonio español afincado desde hace años en un apartamento de la costa alicantina. Con esta apariencia venerable trabará cierta relación una joven embarazada que ha decidido que darse en el chalet de su hermana para reflexionar qué hacer con su vida. Julián la pondrá sobre aviso y le confesará que una red de franquistas le presionan para que olvide el tema" (fragmento inspirado en mi más profunda indignación para con los franquistas que han campado a sus anchas todos estos años).

¡Justicia ya!

lunes, 4 de enero de 2010

POCOYOÍZATE

Acabo de descubrir en internet una página web en la que uno puede pocoyoizarse, es decir, crear un dibujo cuyo perfil intenta asemejarse a uno mismo (o a quien uno quiera) al más puro estilo Pocoyó.
Te dejo el enlace aquí, para que te heches unas risas. (Yo me he estrenado actualizando mi perfil.)

ÚLTIMO APUNTE: ORGANIZACIÓN VEGUERIAL

El anteproyecto de la Ley de Veguerías establece una serie de figuras y de departamentos. De momento, la Ley (y los políticos que tienen que perfilarla) no delimitan claramente las competencias de cada uno de ellos.

Según el anteproyecto, las veguerías estarán administradas por el Consell de Vegueria. Este consejo estará formado por los veguers (o consejeros de veguería), que serán escogidos por votación popular. Una vez elegidos, éstos escogerán, a su vez, al presidente (o veguer en cap).




En cuanto a la organización básica del Consell de Vegueria, encontramos los órganos siguientes:



Además, el Consell de Vegueria podrá crear otros órganos complentarios que crea convenientes para el óptimo desarrollo de sus competencias. (Vaya, como ocurre ahora en cualquier administración pública.) 

Así pues, deberemos esperar a la aprobación de dicha Ley para saber cómo se dibujará el nuevo mapa territorial y administrativo de Cataluña.