lunes, 25 de enero de 2010

4 GATS


El fin de semana pasado fui al centro de Barcelona (entendiendo centro la plaza de Cataluña y la Rambla) para quedar con unos antiguos compañeros de universidad. La verdad es que fue la segunda quedada tras reencontrarnos en el Facebook.

Como vivo en las afueras de la gran urbe, decidí coger un tren algo antes para aprovechar el viaje y dar una vuelta. El recibimiento de la ciudad fue peor que cualquier otro sábado (puesto que era el segundo sábado de rebajas); me encontré ríos de gente que fluían por su cauce natural: El Corte Inglés, H&M, Zara, Benetton, Mango... Todo según lo previsto para almas sedientas de gangas imposibles.

El agobio general, si uno no va a comprar (¡y aun así!), hizo que me alejara del curso de ese río humano y me llevó a una calle estrecha, lúgubre, de casas altas y señoriales. En la acera izquierda, se alzaba un edificio señoral, reconocido patrimonialmente por el consistorio municipal.

Y es que me encontraba ante los bajos de la Casa Martí, un edificio emblemático de la calle Monstió que fue el corazón artístico y literario del modernismo catalán. Concretamente, estaba ante els 4 Gats

El local me cautivó desde la misma puerta y no pude evitar entrar. Me encontré una joya del pasado en el mismísimo centro de la ciudad. Para que veas lo precioso que era, te adjunto un par de fotos:

La entrada:




El lugar donde tomé el café con leche:












Te recomiendo que, si puedes perderte algún día por allí, te tomes tu tiempo y disfrutes del lugar.

Además, invita a escribir alguna fruslería.

jueves, 21 de enero de 2010

¡PAREN EL MUNDO!

¡Qué abandonado tengo el blog!

Y es que estoy anestesiada por las noticias:


viernes, 15 de enero de 2010

¡JE, JE, JE!

El diccionario dice que la risa es el "movimiento de la boca y otras partes del rostro, que demuestra alegría". Pero la risa es mucho más que eso.
Según varios estudios, la risa proporciona beneficios para la salud y para el bienestar de las personas. Cuando nos reímos, liberamos endorfinas, una substancia bioquímica analgésica, producida por el cerebro, que es esencial para el equilibrio entre el tono vital y el depresivo. Por lo tanto, de ellas depende nuestro estado físico y anímico.

Así pues, la risa sólo nos reporta cosas buenas; entre ellas, lo que he podido encontrar en Wikipedia:  

1) La risa disminuye la presencia del colesterol en la sangre pues equivale a un ejercicio aeróbico.


2) La risa favorece la digestión al aumentar las contracciones de todos los músculos abdominales.


3) La risa facilita la evacuación debido al “masaje” que produce sobre las vísceras.


4) La risa contribuye a aplacar la ira.


5) La risa contribuye a un cambio de actitud mental que favorece la disminución de enfermedades.


6) La risa aumenta el ritmo cardíaco y el pulso y, al estimular la liberación de las hormonas “endorfinas”, permite que éstas cumplan una de sus importantes funciones, como es la de mantener la elasticidad de las arterias coronarias.


7) La risa también ayuda a reducir la glucosa en sangre.


8) La risa nos libera del temor y de la angustia.


Entonces, seamos saludables y ¡riámonos del mundo!

martes, 12 de enero de 2010

¡SÓLO EL 17%!


Una encuesta del CIS constata que sólo el 17% de los hombres colaboran equitativamente en las labores domésticas. Eso supone que, de cada 100 hombres, 17 trabajan en las tareas del hogar.

Hablando en plata: de cada 10 hombres, sólo 1 colabora como dios manda (me reservo el 0,7% por la duda de que hayan respondido con sinceridad; que a veces, uno, para parecer progre, suelta alguna mentirijilla que otra...).

¡Menudo panorama tenemos, chicas! Si, además de trabajar a jornada completa; de encargarnos de los niños; de limpiar, comprar y cocinar (¡entre otras muchííííííííííísimas cosas!), nos toca uno de estos, ¡estamos listas!

El resultado de la encuesta se resume en un artículo publicado hoy en La Vanguardia, que puedes consultar aquí.

viernes, 8 de enero de 2010

MUJERES DE HOY


Ayer me hice esta foto para el currículum. ¿Crees que me llamarán?

jueves, 7 de enero de 2010

PREMIO NADAL


Ayer se falló el Premio Nadal de literatura, un premio literario que se concede desde 1944. Su importancia no es tanto por la dotación del certamen (18.000 €), sino por el hecho de ser el galardón más antiguo que se concede en España.

La edición 66 del Premio, correspondiente a este recién estrenadísimo 2010, ha recaído en Clara Sánchez, con Lo que esconde tu nombre. Esta obra se define como un thriller psicológico y trata de "un octogenario [Julián] superviviente  de Mathausen, que retoma la labor de un amigo suyo que dedicó toda su vida a perseguir a los nazis que los torturaron. Siguiendo esas pistas está un anciano matrimonio alemán afincado desde hace años en un apartamento de la costa alicantina. Con esa en apariencia venerable pareja trabará cierta relación una joven embarazada que ha decidido quedarse unos días en el chalet de su hermana para reflexionar qué hacer con su vida. Julián la pondrá sobre aviso y le confesará que una red de nazis le presionan para que olvide el tema" (fragmento tomado de la edición digital de hoy de El País).

Estoy encantada con el premio, con la autora y con la futura publicación del libro. Pero... ¿para cuándo tendremos una obra premiada que trate de "un octogenario [Julián] superviviente de Albatera, que retoma la labor de un amigo suyo que dedicó toda su vida a perseguir a los franquistas que lo torturaron. Siguiendo estas pistas está un anciano matrimonio español afincado desde hace años en un apartamento de la costa alicantina. Con esta apariencia venerable trabará cierta relación una joven embarazada que ha decidido que darse en el chalet de su hermana para reflexionar qué hacer con su vida. Julián la pondrá sobre aviso y le confesará que una red de franquistas le presionan para que olvide el tema" (fragmento inspirado en mi más profunda indignación para con los franquistas que han campado a sus anchas todos estos años).

¡Justicia ya!

lunes, 4 de enero de 2010

POCOYOÍZATE

Acabo de descubrir en internet una página web en la que uno puede pocoyoizarse, es decir, crear un dibujo cuyo perfil intenta asemejarse a uno mismo (o a quien uno quiera) al más puro estilo Pocoyó.
Te dejo el enlace aquí, para que te heches unas risas. (Yo me he estrenado actualizando mi perfil.)

ÚLTIMO APUNTE: ORGANIZACIÓN VEGUERIAL

El anteproyecto de la Ley de Veguerías establece una serie de figuras y de departamentos. De momento, la Ley (y los políticos que tienen que perfilarla) no delimitan claramente las competencias de cada uno de ellos.

Según el anteproyecto, las veguerías estarán administradas por el Consell de Vegueria. Este consejo estará formado por los veguers (o consejeros de veguería), que serán escogidos por votación popular. Una vez elegidos, éstos escogerán, a su vez, al presidente (o veguer en cap).




En cuanto a la organización básica del Consell de Vegueria, encontramos los órganos siguientes:



Además, el Consell de Vegueria podrá crear otros órganos complentarios que crea convenientes para el óptimo desarrollo de sus competencias. (Vaya, como ocurre ahora en cualquier administración pública.) 

Así pues, deberemos esperar a la aprobación de dicha Ley para saber cómo se dibujará el nuevo mapa territorial y administrativo de Cataluña.